lunes, 26 de noviembre de 2012

San Rafael, diez años de buenos políticos y pésimos intendentes.



Tres datos concretos para ponernos en situación.

- Los ingresos aportados por el Estado en la economía de San Rafael ascienden a 2.000 millones de pesos. La representación del Estado en la economía local no se redujo con el crecimiento económico de los últimos años, sino por el contrario, se expandió.

- A San Rafael llegó sólo el 5% del total de inversiones productivas que se hicieron en la provincia de Mendoza entre 2005 y 2011*.

- Los productores de fruta local, se encuentran este noviembre en la misma situación que desde hace décadas viven todos los noviembres. Discuten con industriales el precio de la fruta, el gobierno provincial demora en intervenir, de golpe se involucra y ahí hay dos salidas alternativas. Una, la cosecha no se levanta, se pierde. Así sucedió en la temporada 2008-2009 por ejemplo. Otra, se acuerda un precio para sacarse de encima el problema, que volverá seguramente diez u once meses después.

Resumen: dependencia de los aportes del Estado en forma de pensiones y asistencia, caída de las inversiones productivas y recurrencia de los mismos inconvenientes en la cadena de producción local.

Hace años, muchísimos años, que no se ve por las avenidas de San Rafael y sus distritos la caravana de mujeres que a la mañana temprano o a la siesta van a “la fábrica” con sus cofias puestas, en grupos de tres o cuatro, a industrializar la fruta del agro local.

Hace varios años que la población de nuestros distritos no crece, y lo que es más triste, envejece rápidamente. El hijo del finquero no puede ser finquero y se va al centro. Si tiene suerte intentará cursar alguna carrera o trabajar en algún comercio, si no la tiene, pasará a engrosar el cinturón de casas de emergencia que rodea San Rafael por el sur oeste.

Estas imágenes son propias de una sociedad que no avanza, que dejó de progresar, y bien podríamos contextualizarlas en un país que vive esa misma situación. Pero ¿qué pasa si te digo que el país donde está San Rafael expandió su PBI a tasas del 7 u 8% durante diez años?

El tema en todo caso, es que hay un modelo productivo que funciona, o funcionó, relativamente bien para la pampa húmeda, pero cuya espiral inflacionaria, pérdida de competitividad de la moneda y carencia de programas concretos para las economías regionales hizo el milagro de mantener a San Rafael en una situación de precariedad alarmante mientras el país creció a pasos agigantados.

Muchas opiniones habrán respecto a qué fue lo que trajo a San Rafael a esta situación. Yo tengo una opinión. El problema de San Rafael no es Cristina Kirchner. El problema de San Rafael es la miopía, desidia y falta de visión de futuro de sus gobernantes cuya inmovilidad, incapacidad o falta de voluntad los deja a merced de Cristina Kirchner, que claro está, no tiene interés en expandir el San Rafael productivo.

Decía Winston Churchill, que la diferencia entre un político y un estadista, es que mientras que el primero piensa en la próxima elección, el estadista actúa pensando en la próxima generación. Cuando está la oportunidad de hacer obras y modernizarnos como sociedad productiva, los sanrafaelinos tenemos a muy buenos políticos que son pésimos intendentes. Esa es la historia de nuestro departamento de 2003 a hoy.

El futuro cercano, ese que está acá a veinte o treinta años no será de los de izquierdas o derechas. No será de los oficialistas o de los opositores. Será de los que sepan interpretar lo que viene. Para las ciudades medias como San Rafael, lo que viene es el desafío de construir Estados logísticos*.

¿Qué es esto? Un Estado local que se concentre en remover inconvenientes tecnológicos, financieros y obviamente logísticos. Nuestro problema como sanrafaelinos no pasa por qué producir, tenemos el producto. Lo que necesitamos es un Estado que facilite rearmar las cadenas de producción que se destruyeron en los `90 y se mantuvieron derruidas en estos años.

Hace un par de días fui a la verdulería en Buenos Aires, saqué la foto que acompaña esta nota. El kilo de duraznos, $16,50, el de ciruelas $25, el de damascos $15.

La clave no está en que llegue noviembre y las negociaciones de precio lleguen a final feliz. Menos cuando de cada $15 que se vende el kilo de damascos una buena negociación deja con suerte $1 en el bolsillo del productor. La clave está en cambiar la mentalidad de nuestros gobernantes. De esos $15, temporada a temporada debe crecer el porcentaje que se queda en San Rafael y es allí donde hay que potenciar la investigación local, el transporte local, redes de comercialización con capitales locales.

Esa es la única manera de que se vuelvan a crear puestos de trabajo genuinos reforzando el núcleo productivo local. Solo así podremos cerrar las puertas de la emergencia permanente y la dependencia del Estado Nacional para volver a caminar de una vez por la senda del desarrollo local. 

* Datos extraídos de la nota "Competitividad es la Palabra", de Martín Rostand publicada en Uno San Rafael.
* El concepto de Estado Logístico es desarrollado por el académico brasileño Amado Cervo (2003).

jueves, 8 de noviembre de 2012

8 Negaciones.



Dos fotos.

Una: Hace un año Cristina era electa presidenta por goleada, knock out, abandono, aplastamiento o como se quiera decir. Sacó más de diez millones de votos y una diferencia de siete con el segundo.

Dos: En un rato en las principales plazas del país se van a juntar millones de argentinos a protestar. Enojados con la política, con todos, pero especialmente con quien gestiona, manda y decide. La pregunta obvia es ¿qué pasó en un año que no había pasado en nueve?

Desde febrero en la calle se habla de trenes, Ciccone, las casas de Bonafini y Shoklender, inundaciones varias y lo que ganan los gendarmes. En las provincias no sojeras la economía se frenó este año, se perdieron empleos y lasfábricas tambalean. De norte a sur los sueldos perdieron con la inflación.

El gobierno por su parte, presentó la épica recuperación de YPF que un par de meses después luce agotada, impotente y estática. No hay forma de mostrar que una buena gestión de YPF haya repercutido en la vida diaria, la nafta aumentó y falta energía. Intentó recuperar iniciativa con el voto a los chicos de dieciséis. Se aprobó en el Congreso hace un par de días, pero pasó sin pena ni gloria. Especialmente entre los beneficiados.

Al perder la iniciativa y no tener control sobre la agenda la presidenta se ve aislada y se equivoca más de la cuenta. Acá van ocho ejemplos de negaciones o negligencia, en cualquier caso, 8N. 

1 N- Una semana después de Once, reaparecía tras un largo silencio diciendo “vamos por todo”. 

2 N- Fue a Harvard en septiembre, y con una inflación que le gana a los salarios, en tono gracioso y docente dijo que si esta fuera del 25%, el país estallaría

3 N- Hace un año que los industriales tienen frenados insumos en la aduana, no ingresan algunos remedios oncológicos y quienes tienen familiares en el exterior no pueden enviar remesas. Pese a ello, aseguró que el cepo es “un mito urbano”.

4 N- Hace más de un año que no se actualiza el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Hoy alcanza a trabajadores que no son propietarios, alquilan y no tienen capacidad de ahorro. A pesar de eso, la presidenta los hizo sentir como privilegiados porque un montón están en negro.  

5 N- Hace un par de semanas, la presidenta que hace cinco años tiene bajo su mando las fuerzas de seguridad que combaten el narcotráfico, dijo claramente y como si nada que se venden drogas en las puertas de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.

6 N- También semanas atrás, la presidenta que desearía ser nombrada campeona de los derechos humanos, dijo clarito y al pie por cadena nacional que "Hay que tenerle miedo a Dios y un poquito a mí."

7 N- En los último meses desde la publicidad oficial, un Estado omnipotente, en desigualdad de condiciones y con dinero público atacó sistemáticamente a periodistas, empresas y dirigentes políticos opositores mostrando vocación autoritaria y hegemónica como nunca antes lo había hecho.

8 N- Hace dos días dijo que el compromiso del Proyecto Nacional con la educación pública, es inquebrantable. Lo que tal vez no le haya dicho su ministro Sileoni, es que hay desde 2003 una migración sostenida de chicos que dejan la educación pública por la privada. 

En este año la sociedad no cambió. Cambió la presidenta. No es que no interesen los derechos humanos o el gran problema sea ahorrar en dólares. El problema es que hay tipos que se inundaron en Luján porque el Estado no dragó el río en los últimos treinta años. El problema es que hay industriales que echaron empleados porque no pueden importar insumos. El problema es que los empleados bajo convenio perdieron este año con la inflación. El problema es que hay apagones porque no ha habido inversión en el sector energético.

El último problema es que como buen gobierno conservador, el de Cristina está dispuesto a que en su gestión la sociedad llene plazas para reivindicar y recordar un pasado; pero se niega, descalifica y discrimina al que se anima a ir a la plaza para cuestionar el presente.

viernes, 19 de octubre de 2012

La política exterior K: 5 ejemplos para el menos 10.


Es difícil reducir a un artículo la descripción de la política exterior de un país. Aún cuando no se lo haga con criterios académicos sino solo apostando a la reflexión. Pese a ello, en esta nota intento describir con cinco ejemplos la no política exterior argentina durante los últimos años.

La visita Angola, las clases de la presidenta en el G20, la visita del dictador de Guinea, los negociados de funcionarios con Venezuela y el papelón de la Fragata Libertad quedarán para la próxima. 
 
 
Acá, algunos ejemplos de cómo un país que creció a tasas chinas hizo papelones propios de un nuevo rico y es hoy menos confiable y previsible que hace veinticinco años.

Conflicto por el gas con Chile.
En 2004, para compensar el aumento en el costo del gas que Argentina trae desde Bolivia, el presidente Kirchner incrementó unilateralmente el precio que pagaba Chile por el fluido. Además, tomó medidas complementarias de restricción de los suministros, luego corte y finalmente aumento de las retenciones a la exportación de gas del 20% al 45%.

Todo esto pese a que había acuerdos firmados desde el año 1997 que incluyeron inversiones multimillonarias como por ejemplo, la construcción de tres gasoductos.

En 2006 el conflicto aún estaba presente en la agenda bilateral. A tal punto era compleja la situación que Bachelet decía en julio de ese año: "Va a ser necesario hacer mucho trabajo para poder recomponer las relaciones de confianza y de relaciones estratégicas"

Papeleras
El conflicto se extendió por 7 años, desde la habilitación por parte de Uruguay a la instalación de ENCE, hasta el fallo del Tribunal de la Haya en abril de 2010.

En el medio hubo de todo menos coherencia. Actos en Gualeguaychú, sobractuaciones en el marco de campañas locales y gestiones de política exterior más dirigidas al consumo interno que a la solución del conflicto con el país vecino.

Si hoy pensamos qué pasó con la papelera de Botnia, nadie sabe a ciencia cierta si contamina o no y a quién benefició el fallo de la Haya. Lo único cierto y evidente es que la relación política y comercial con un país vecino estuvo siete años determinada por un conflicto innecesario y que demostró además la incapacidad de resolver diferendos entre dos países del Mercosur sin recurrir a terceros extra regionales.

Conflicto Comercial con Brasil.
Durante todo el período de gobiernos kirchneristas se han repetido los conflictos comerciales con Brasil. Es natural que haya rispideces y diferencias entre dos países con intensas relaciones comerciales y economías que son más competitivas que complementarias. El sector textil, la industria liviana, calzado y vestido son industrias que emplean intensamente mano de obra en ambos países. El desempeño comercial en estos rubros tiene un alto impacto social en ambos países y consecuentemente, relevancia política.

Lo que sí resulta cuestionable al gobierno nacional es que tras nueve años de intenso crecimiento económico, cordiales relaciones entre los gobiernos e intensificación de los vínculos políticos, siga pendiente la complementación de las economías, el establecimiento de nuevos acuerdo sectoriales como el automotriz y continúen presentes un sinnúmero de trabas para arancelarias que en el caso argentino, perjudican particularmente a las economías regionales de las provincias cuyanas.

La Relación con Estados Unidos : Antonini Wilson y Timerman, el aduanero.
En medio de la campaña que culminaría con la elección de Cristina Kirchner como presidenta, ingresó al país in tal Antonini Wilson. Venía en un avión contratado por la empresa estatal ENARSA, y traía 800.000 dólares que no declaró como corresponde.


Más cerca en el tiempo -a principios de 2011-, Timerman protagonizaría un hecho similar cuando vinculó a cuestiones de espionaje y llevó al ámbito del debate público un desentendido con Estados Unidos por el ingreso a Argentina de material de inteligencia para ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas de nuestro país. Aquel episodio terminó con la decadente imagen del Canciller abriendo el equipaje como un empleado aduanero más.

      Medio Oriente. Completo error.
Desde hace unos años a esta época una de las regiones más dinámicas e interesantes de la política internacional es Medio Oriente. Desde la caída de varios gobiernos autoritarios, pasando por la guerra civil desatada en Siria y el tema nuclear en Irán todos estos temas han estado durante 2012 en boca del mundo.

La Argentina ante estos hechos ha sido coherente: erró en todos. Desde la recuperación democrática nuestro país tuvo como premisa una política exterior principista, haciendo hincapié en el respeto a los derechos humanos y el fomento de la cultura democrática. En Libia, hasta último momento reconocimos como gobernante legítimo a Gadafi, violador serial de los derechos humanos y constante amenaza para la paz del mundo. En el caso sirio caminamos por la misma pasarela. Bancamos con distinción a un gobierno déspota, violento y cultor de la muerte.

El tema iraní es más profundo, y también más preocupante. Allí hay otros intereses en juego. Desde hace años la justicia argentina exige la extradición de funcionarios y ex funcionarios iraníes por la investigación que se sigue en el caso AMIA. Hace unas semanas el gobierno nacional decidió negociar con este régimen autoritario -que se ha mostrado renuente a colaborar con la justicia argentina-, cuestionado y encabezado por un homófobo, negacionista y antisemita.

Argentina puede crecer, la soja puede aumentar y pueden ganar gobernantes amigos elecciones en países de la región. Pero como dice la frase de Séneca “No hay viento favorable para quien no tiene rumbo.”

miércoles, 3 de octubre de 2012

La herencia propia.


En octubre pasado, cuando Cristina ganó su reelección dos cosas quedaron claras. Por un lado, la altísima adhesión popular al oficialismo, por otra, que las elecciones no se ganan con proyecciones y propuestas sino con el presente, el aquí y ahora.

Una tercera no se veía en los diarios del lunes pero es tan contundente como las otras dos. Cristina ese día pasó por el cajero y sacó la herencia. Cargó en su mochila los errores de los dos últimos gobiernos. El de su marido y el suyo propio.

En la historia Argentina con más y menos razones se extendió la apelación al pasado para justificar los problemas del presente. Cuando Alfonsín llegó al gobierno, recibía la bomba de tiempo de los militares, Menem recibió la inflación de Alfonsín, De la Rúa los restos que había dejado la fiesta menemista, el tándem Duhalde- Kirchner el país incendiado de la Alianza.

Todos esos presidentes con más o menos éxito dijeron algo así como “Señores, vine de presidente y me encontré con un país en llamas, estoy apagando incendios que me dejó el que se fue”. Hoy esa apelación perdió vigencia.  Ya nadie compra la comparación del 2012 con el 2001, no porque no estemos mejor, sino porque hoy la herencia es de Néstor y Cristina.

Vamos a los casos concretos del Kirchnerismo III, ese que empezó en diciembre. Transporte, economía, educación y los prefectos.

En febrero la tragedia de Once. Más de 50 muertos en un accidente ferroviario a treinta cuadras de la Casa Rosada. ¿Qué desnudó Once? Un esquema de subsidios sin control, inversiones que el concesionario no hizo y que el Estado no exigió y puso en la tapa de los diarios las caras de Jaime y Schiavi, los secretarios de Transporte del kirchnerismo de fluidos vínculos con los empresarios del transporte y el sindicalista Pedraza –hoy juzgado por el asesinato de Mariano Ferreyra.-

A mitad de año, el dato del empleo. Más de 350.000 empleos se perdieron -según el INDEC-, entre octubre de 2011 y marzo de 2012. Si lo sacás por día hábil, es algo así como 2500 puestos de trabajo destruidos por día. En una jornada de 8 horas, son algo más de 300 por hora.

Acá no hay tanta vuelta. Podés hablar de la crisis internacional, podés hablar de Brasil y la mar en coche. La realidad, es que un país que tiene un dólar firme alrededor de los $4,50, y costos crecientes por inflación a un ritmo del 25% anual, pierde mercados y empleos rápido y parejo.

La educación es tal vez el tema más sorprendente. Este gobierno arrancó bien, reformuló leyes y comprometió cifras importantes del PBI para la educación. El problema es que la plata no puede reemplazar ideas, planificación, contención y valores. Hoy, según el Ministerio de Educación, repite un 3% más de chicos que en 1998, hay un 20% que no estudian ni trabajan, y un 20% de ellos pierden por horas libres acumuladas más de 30 días de clase al año, es decir que no sólo no se cumple con el objetivo de los 180 días, sino que un 1 de cada 5 chicos no llega a los 150.

Lo de los prefectos y gendarmes responde a la misma lógica. Hay trabajadores de las fuerzas de seguridad que ganan 6.000 pesos por mes y de un mes al otro por decreto presidencial le quitaron adicionales. Esos adicionales eran el 50% del sueldo, 3000 pesos. Un tipo que cobra la mitad que el mes anterior no es un golpista sino víctima de una decisión equivocada.

Schiavi y Jaime fueron funcionarios del kirchnerismo. La inflación fue obra y creación del kirchnerismo. Los problemas de la educación que hasta las estadísticas oficiales reflejan han sido gestionados los últimos 10 años por ministros kirchneristas. El decreto que reduce los ingresos de los trabajadores de la seguridad, fue firmado por la presidenta.

Lo que vemos hoy no lo explica una crisis externa, tampoco el golpismo de los que ya no tienen fuerza, lo que hoy ves en la calle, la tele y las redes sociales es lo que se le dice “gestión”. Cristina Kirchner está gestionando, se está haciendo cargo de la herencia. Esa herencia que es fruto de los errores del gobierno de su marido y el suyo.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La historia se repite. Primero como tragedia, después como farsa.


LA PELEA POR EL 2015: INICIATIVA DEL OFICIALISMO EN EL SENADO

Los senadores del PJ iniciarán en dos semanas el debate parlamentario para reglamentar la consulta popular. Así, buscan impulsar un plebiscito sobre un tercer mandato de Cristina.

Pese a que la propia presidenta de la Nación y dos de sus ministros desestimaron ayer que se haya montado una campaña en favor de la re-reelección de Cristina Kirchner, el oficialismo tratará el próximo martes, en el Senado, el proyecto de ley que reglamenta la consulta popular, iniciativa en la que puede colarse el debate sobre una nueva reforma de la Constitución, que autorice un eventual tercer mandato del primer mandatario.

En su visita al Chaco para inaugurar el ciclo escolar, Cristina pareció dar ayer un paso al costado al presentar a Sergio Massa como uno de los precandidatos presidenciales del PJ, junto a Amado Boudou y Daniel Scioli. En la misma sintonía, el jefe de Gabinete, Abal Medina, consideró que el tema de la reelección es una paranoia de algunos medios. Y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, negó que el discurso del domingo de Cristina tuviera cierto corte reeleccionista.

Sin embargo, Randazzo dijo al mismo tiempo que nada que contribuya a profundizar la participación de la gente, a través de la consulta popular, puede ser considerado negativamente.

La tibia desmentida de Cristina se contrapone a la jugada de Aníbal Fernández y del bloque de senadores del PJ y -sobre todo- a las entusiastas declaraciones del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien se pronunció por una consulta popular sobre la re-reelección.

Parrilli hizo declaraciones por radio y hacia el mediodía de ayer, en un gesto dirigido a reforzar su postura en favor de un nuevo mandato presidencial, se apersonó en la sala de periodistas de la Casa Rosada y reiteró que la oposición le tiene miedo a Cristina candidata.
En mayo del 2011 -remarcó Parrilli- decían que la Presidenta no podía ganar y así les fue. En una democracia, lo único real es la voluntad popular, acotó el funcionario.

El ofrecimiento que esta semana le hizo la propia presidenta al ex secretario de Cultura de la Nación, Pacho ODonnell, para que sea designado senador por la ciudad de Buenos Aires, era entendido anoche como otro paso en la estrategia oficial de sumar fuerzas para impulsar la re-reelección de Cristina.

Para conseguir ese objetivo hubo una escalada que fue creciendo con las declaraciones de Cristina de un mes atrás en El Calafate y las presentaciones judiciales.

Pero al tiempo que se instala con fuerza el tema, la eventual continuidad de Cristina en el poder por cuatro años más coloca en un peligroso segundo plano, estiman los funcionarios consultados, a los tres precandidatos del peronismo, Sergio Massa, Amado Boudou y Daniel Scioli.  Nadie puede tomar en serio a los precandidatos peronistas, reconocen algunos funcionarios, mientras la re-reelección siga agitándose.

Los kirchneristas destacan también el malhumor de Scioli, quien necesita diferenciarse del Gobierno para poder perfilar su precandidatura y que, ayer mismo, lanzó su propia consulta popular para fortalecer su oposición a la privatización del Banco Provincia .Pero en el Gobierno están exultantes porque consideran que la oposición está a la defensiva. Prueba de ello, dicen, fue la irritación que adjudicaron a Mauricio Macri, quien consultado sobre la re-reelección, dijo que era una pavada.

La nota original fue publicada en la edición impresa de Clarín del 3 de marzo de 1998. Su autor es Atilio Breta. 

Donde dice: “Cristina” o “Cristina Kirchner” en la nota original decía “Menem” o “Carlos Menem”.
Donde dice “2011”, decía “1995”. Donde dice “2015”, decía “1999”.
Donde dice “Kirchnerismo”, en la nota original decía “Menemismo”.
Donde dice “Mauricio Macri”, en la nota original decía “Fernando De la Rúa”.
Donde dice “Parrilli” en la nota original decía “Alberto Kohan”.
Donde dice: “Sergio Massa, Amado Boudou y Daniel Scioli”, en la nota original decía “Carlos Reutemann, Eduardo Duhalde y Ramón Ortega”.
Donde dice: “El Calafate”, en la nota original  decía “Anillaco”.

martes, 28 de agosto de 2012

Baradero, 1900.

7 de octubre de 1900. Baradero, provincia de Buenos Aires. La estancia es grande, siembran 980 hectáreas de trigo. La familia, los Pereyra Iraola, la manejan desde hace 10 años, se hicieron de la estancia cuando los Irigoytía se fundieron con la crisis.

La peonada no es muy grande, con 50 administran toda la propiedad. El régimen es férreo. Pagan a los peones 5 pesos por quincena, pero acumulan deuda por alquiler y manutención por otros 3 pesos cada mes. Es complicado salir, no es fácil renunciar.

Los Pereyra Iraola son bien verticales. Cuando vivía don Isidro tenía tres capataces de confianza, no necesitaba dar órdenes directas. Ellos iban a porcentaje de la cosecha y tenían casa afuera, en el pueblo. El viejo se murió en 1898, se pasó de vueltas, el negocio lo ponía loco y las idas y venidas del precio del trigo no eran para cualquiera por entonces, además tenía la pulpería y a porcentaje con un amigo de chico manejaba las prostitutas que llegaban cada sábado a Baradero, esos negocios caminaban solo si el trigo andaba.

Desde que doña Isabel se hizo cargo de la estancia algunas cosas cambiaron, pero siguió implacable. A la Sra. de don Isidro no le gustaba el campo, pero le gustaba la plata que traía. 980 hectáreas de trigo alcanzaban para la buena vida: 3 viajes a Europa por año, activa participación en los tés del pueblo y paseos semanales por Buenos Aires.

La relación con los peones es bastante buena. Se acuerdan de lo que fue la quiebra de los Irigoytía, ese año la pasaron fulero, hubo hambre y se desmembraron familias. Estos son duros, pero comen casi siempre, aunque hay algunos que se ponen incómodos cuando sienten el aliento en la nuca y no ven un futuro promisorio.

Con los vecinos las cosas no andan tan bien. La vez pasada le corrieron la tranquera a los Santamarina y con los del otro lado, los Pueyrredón nunca se quisieron. Estos eran amigos de los Irigoytía  y siempre hubo recelos, además esa familia había puesto una pequeña curtiembre, y avanzó con un frigorífico propio que vendía carne enfriada a Europa, esas cosas raras, modernas y transgresoras le caían fiero a Isabel. Los Pereyra eran los nuevos ricos, y como tales, vinieron con nuevos modos, alguna que otra idea, pero antes que nada con muchas ganas de pertenecer.

Con los de campo arriba se puso fiero. Ahí hubo un lío nunca esclarecido, hasta el comisario se hizo el sota. Resulta que ese campito, chico, era de dos viejos que estaban antes que Hernado Arias fundara el pueblo. Una noche, nadie sabe cómo los dos viejos aparecieron tirados en el río, nunca aparecieron herederos, y de noche la tranquera se fue corriendo solita hasta hacer olvidar ese rancho.

El problema se viene ahora. Doña Isabel está grande, y la verdad que los chicos Hilario y José no son muy duchos para el negocio. La peonada no los respeta mucho, un capataz ya le contesta a la señora y la cosa no está fácil. El trigo sigue valiendo, y vale bien, pero las vacas y los otros cultivos que tenían se vinieron a pique. Tanto vale el trigo que se fue comiendo la estancia, empachándose de trigo se hambrearon de carne.

La salida para los Pereyra Iraola es una sola. Mano dura con la peonada, nuevos capataces y ni “mu” estancia adentro, si la plata del trigo no alcanza para mantener el campo ordenado, solo a los gritos, tiros y cachetazos se ordena. La salida para doña Isabel está marcada, cuando ella no esté, la estancia se cae y algunos de sus capataces lo saben. Esos hablan con los del campo de al lado, con la peonada y con el del comercio de ramos generales.

Hay algunos peones a los que no les gusta nada. Saben que apostando solo al trigo se van al tacho. El fin de semana pasado quisieron salir al pueblo, y no pudieron, encima mandan a dos capataces a enseñarles como deben vivir, con qué y por qué. No son tontos saben que los que le dicen los capataces es para beneficiar a la señora, y ellos, no la quieren para siempre ni de madre. Ellos son 50, son más pero desordenados, eso sí, algo tienen claro: a la señora la quisieron de patrona y por un tiempo; no de madre, abuela, líder espiritual y comisaria hasta que la muerte los separe.

jueves, 16 de agosto de 2012

La ex Ciccone ¿Expropiación o maquillaje de un hecho ilegal y escandaloso?


Diez apreciaciones, puntos oscuros e inconsistencias de la propuesta oficialista de expropiación de la ex Ciccone.

1- Es falaz querer plantear esta iniciativa como la recuperación del Estado. Esta expropiación pretende cargar de símbolos ideológicos un hecho escandaloso, esencialmente ético y moral, donde el Estado fue utilizado para hacer negocios individuales. Con la expropiación se busca legitimidad institucional en un caso donde el repudio social es creciente.

2- ¿Qué motivó que el gobierno nacional cambie su postura respecto al tema Ciccone? El 9 de mayo el bloque radical en el Senado pidió conformar una comisión que investigue el caso desde el Congreso, los senadores del oficialismo se negaron.

3- Durante los más de seis meses que lleva el caso Ciccone expuesto a la opinión pública, dos veces vino a dar su informe al Congreso el Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina. En ambas oportunidades desestimó y relativizó la gravedad del caso y descargó responsabilidades en supuestas operaciones políticas y mediáticas.

4- El Estado, tras nacionalizar la empresa ex Ciccone incorporará a la planta de empleados públicos a todos los trabajadores de esa empresa. ¿Incorporará también a Alejandro Vandenbroele? ¿En calidad de qué?

5- El ministro Lorenzino dijo que esta medida es “el primer paso para revertir un plan para desguazar la Casa de la Moneda”. ¿Cuándo se inició ese plan? ¿El gobierno nacional, que desde mayo de 2003 administra la Casa de la Moneda, no conoció, supo o sospechó de la existencia de tal plan? ¿De existir ese plan, podría estar ejecutándose sin connivencia de funcionarios nacionales?

6- Desde hace meses, indagaciones periodísticas e investigaciones judiciales están girando en torno a quién es dueño de la ex Ciccone sin tener aún una respuesta certera. ¿A quién se propone expropiar el Estado Nacional?

7- ¿Cuáles son los activos y pasivos de la empresa a expropiar? ¿Qué es lo que se expropia, una firma, las máquinas impresoras –que imprimen billetes fallados-, o se procura cambiar el eje de una investigación judicial?

8- En el caso que investiga la Justicia hay involucrados funcionarios públicos de primera línea, quienes intervienen durante estos 90 días, son también funcionarios públicos del mismo gobierno quienes tendrán acceso y bajo su resguardo información privilegiada y sensible para la investigación judicial.

9- Sabremos alguna vez ¿Qué contratos, por qué monto, con qué grado de cumplimiento y con la rúbrica de qué funcionarios estableció hasta el día de la intervención la ex Ciccone con el Estado Nacional?

10- La ex Ciccone será en algunas semanas una empresa pública. Como tal, estará sujeta al control interno de la Sindicatura General de la Nación. Quien conduce la sindicatura es Daniel Reposo. El círculo se cierra.

lunes, 13 de agosto de 2012

El Medallero justo: ¿el podio? Hungría, Rusia y Cuba

Hace unos días y con los Juegos Olímpicos promediando la segunda semana armamos el medallero de la justicia. Allí, explicábamos que la idea era ponderar los resultados según la población y el PBI en un intento de pasar por un filtro de equidad al frío medallero del rendimiento deportivo.

En ese post comentábamos que dándole a cada país 3000 puntos por medalla de oro, 2000 por cada una de plata y 1000 por cada presea de bronce, dividiríamos los puntos de los 15 países mejor posicionados y los latinoamericanos que obtuviesen medallas, en función de su PBI per cápita y su población.

Hoy, con los Juegos terminados, tenemos el medallero de la justicia con sus resultados finales. El ganador es Hungría. La delegación de ese país obtuvo 17 medallas para una población que no alcanza los 10 millones de habitantes -casi 2/3 de la población de la Provincia de Buenos Aires-. En ese mismo ítem el que suma puntos negativos es China, que con sus casi 1400 millones de habitantes queda muy relegado, aún con un alto rendimiento en el medallero.

En cuanto al rendimiento por PBI, arrasan los países que formaron parte del mundo comunista. China, Rusia y Ucrania preceden a Estados Unidos y Gran Bretaña en la tabla que busca ponderar en función de un indicador de riqueza per cápita.

Entre los latinoamericanos llama la atención no sólo el histórico buen rendimiento de los cubanos (terminaron 15º en el medallero oficial), sino el crecimiento de Colombia, que terminó por encima de la Argentina y México, obtuvo 8 medallas y tuvo en nuestra tabla, un decente resultado en el apartado de medallas por PBI.

El de nuestro país es un caso de rendimiento parejo: anduvimos flojos en las dos tablas, la que pondera las medallas por PBI nos dejó 20 de 22 (sólo superamos a Venezuela y Guatemala), y en la relativa a la población, quedamos 17, arriba de los dos países citados, Brasil, México y la populosa China.

Los coreanos del sur son los que muestran la mayor correspondencia entre el 5º lugar de la tabla oficial, el 6º en el rendimiento por habitante y el también 6º en su producción por PBI.  Entre los demás, se destacan varios países que formaron parte del eje soviético en la Guerra Fría (Kazajstán, Ucrania, la misma Rusia y Hungría). Estos países tienen en su mayoría un PBI per cápita aproximado al de los países latinoamericanos, o incluso menor, pero su rendimiento deportivo es claramente superior.

Mirando el mundo olímpico desde aquí, solo queda decir que la magra cosecha oficial (42º con 2 medallas menos que en Beijing 2008), no se altera en esta muestra de medallero justo. Aparecerán sin dudas aquellos que con razón señalen que los resultados en materia deportiva son de largo plazo, pero no es menos cierto que a la Argentina hoy, la salvan los deportes que no precisan de financiamiento estatal, y que sus deportistas-  estrella, no son -salvo honrosas excepciones-, exponentes del ascenso social. El deporte en Argentina sigue reflejando una lacerante realidad: hay ámbitos de relevancia, que siguen estando reservados para los más pudientes.


Pos
COI
PAÍS
MEDALLAS
PTS/PBI
Puntos
PTS/MILLÓN DE  HAB.
Puntos
MEDALLERO JUSTO
9
Hungría
(8 O 4 P 5 B)
2,80
7
3700
1
1º = 8
4
Rusia
(24 O 25 P 33 B)
10,37
2
1083
7
2º= 9
15
Cuba
 (5 O 3 P 6 B)
2,72
8
2454
3
3º= 11
5
Corea del Sur
(13 O 8 P 7 B)
3,01
6
1265
6
4º= 12
14
Ucrania
(6 O 5 P 9 B)
9,43
3
822
11
5º= 14
12
Kazajstán
 ( 7 O 1 P 5 B)
2,56
9
1866
5
6º= 14
1
EE.UU.
(46 O 29 P 29 B)
4,81
4
730
12
7º= 16
10
Australia
 (7 O 16 P 12 B)
1,59
15
2954
2
8º= 17
6
Alemania
 (11 O 19 P 14 B)
2,10
10
1036
8
9º= 18
2
China
(38 O 27 P 22 B)
43,35
1
135
18
10º= 19
3
Gran Bretaña
(29 O 17 P 19 B)
3,20
5
241
16
11º= 21
7
Francia
 ( 11 O 11 P 12 B)
1,65
14
1015
9
12º= 23
13
Países Bajos
 (6 O 6 P 8 B)
0,87
19
2235
4
13º= 23
11
Japón
(7 O 14 P 17 B)
1,96
11
519
13
14º= 24
8
Italia
(8 O 9 P 11 B)
1,56
16
869
10
15º= 26
38
Colombia
 (1 O 3 P 4 B)
1,94
12
283
15
16º= 27
22
Brasil
 (3 O 5 P 9 B)
1,85
13
120
19
17º= 32
46
Rep. Dominicana
 (1 O 1 P)
0,88
18
500
14
18º= 33
39
México
 (1 O 3 P 3 B)
1,13
17
107
20
19º= 37
42
Argentina
 (1 O 1 P 2 B)
0,66
20
175
17
20º= 37
50
Venezuela
 (1 O)
0,22
21
107
20
21º= 41
69
Guatemala
 (1 B)
0,19
22
67
22
22º= 44